TALLER 17 FITI



TALLER

Giro Poético: Laboratorio de formas animadas
RESÚMEN
El laboratorio tiene por objetivo abordar el teatro de objetos desde la perspectiva de la actuación como centro de producción de sentido estético, el cuerpo y el objeto, el cuerpo o el objeto, el cuerpo como objeto, el objeto como cuerpo, antropomorfo, zoomorfo, mostromorfo, el objeto como objeto (de muerto a vivo) abordando ejercicios que nos ayuden a practicar la metáfora, la metonimia y el símbolo como traslación o desplazamiento de los significados.
FUNDAMENTACIÓN
Animación, es un concepto que se ha instalado en el arte de los títeres. En algunos casos, para reemplazar al término manipulación, en otros para ampliar el campo de lo titiritesco. Hay posiciones encontradas entre las posturas "animar" y "manipular", las segundas defendiendo una acción concreta del oficio, la de mover con destreza ciertas materias en función dramática y las primeras, alejándose de un sentido especulativo que se le da al verbo manipular, apelando  a una cierta espiritualidad en el hecho de "dar vida" a objetos inanimados. Lo cierto es que, también ha permitido expandir la idea del "títere-personaje", hacia el concepto de objeto y de forma, ya sea de una manera puramente escénica o  multi-mediática. Los titiriteros, sin dudas, han sido problematizados a partir de estas irrupciones, que demandan, nuevas estrategias, técnicas y miradas de los intérpretes-creadores.
Si bien el siglo XX ha sido un gran laboratorio de formas animadas, afirmando tradiciones, estimulando mezclas y rompiendo fronteras, apuraremos un frágil ensayo de algunas tendencias por donde han transitado muñecos, formas y actores. Tradicionales, el protagonista es el títere que tiene como institución la "técnica": marionetas (manejados por hilo), guante y bocones (mano del titiritero),de varilla (de abajo hacia arriba o hacia abajo) sombra (silueta frente a una fuente luminosa),títeres planos (siluetas)de mesa o manipulación directa (titiritero a la vista). Por lo general se utilizan  para contar historias donde los protagonistas son títeres humanoides o animales humanizados. Las dramaturgias apelan a rutinas históricas del oficio, a fábulas o formatos ficcionales dramáticos cercanos al teatro de actor.
 Los objetos como utilería de mano, han acompañado históricamente al juego del actor, haciendo una somerísima revisión del siglo pasado, Stanislawski desde el método de las acciones físicas, "utiliza" los objetos como instrumentos para lograr lo verosímil en la actuación, Grotowski y más intensamente Barba, proponen con los objetos, una función metafórica desde un estricto control técnico. Kantor, que tiene un formación "plástica", nos acerca algunos objetos que disputan un valor de identidad al concepto de personaje, en el espacio escénico. Desde una mirada del mundo de la plástica es casi imposible no nombrar la aparición de Duchamp, que a tono de tendencias renovadoras, coloca al objeto en un lugar provocador, estimulante, y que precipitará una manera distinta de significar en un espacio de arte.
Hibridaciones. Desde los Bread and Puppet al Periférico de Objetos, desde las experiencias alemanas de la Bauhaus al teatro de Brech, desde Ariane Mnouchkine a la poéticas contemporáneas del movimiento titiritesco argentino, los objetos, interrogan, cuentan, asisten la escena contemporánea con un ímpetu de acontecimiento. Aún las dramaturgias menos permeables a la experimentación, asumen de manera tangencial esta nueva presencia, tanto en espectáculos comerciales como en el campo alternetivo.
Animación y objetos, son conceptos que no deberían estar fuera del imaginario del actor contemporáneo, son la posibilidad de comunicarse con nuevos lenguajes tradicionales, que ampliarían su bagaje profesional-creativo. Desde un distanciamiento extremo hasta una casi alienación con el personaje títere, los intérpretes transitan poéticas que requieren de una cultura actoral amplia y sin ataduras conceptuales.
BIO DEL COORDINADOR
Santiago San Paulo (Río Cuarto, Córdoba 1984) Actor, director teatral, docente de teatro y entrenador en actuación impartiendo talleres y seminarios. Profesor y Técnico Superior en Técnicas Teatrales (orientación lumínica) recibido de la Escuela “Roberto Arlt” con un amplio recorrido en formación autodidácta con maestros del teatro, la poesía, y la danza. Desde 2008 trabaja con grupos de teatro y danza de la ciudad de Córdoba, participando de giras, encuentros y festivales locales, nacionales e internacionales organizados por entidades oficiales y autogestionados. Ha recibido premios y menciones por su labor actoral integrando grupo Hojarasca Revienta Teatro (2006-2010) y grupo CLAP! Danza-Intervención (2008-2012) Actualmente integra los grupos independientes Zéppelin Teatro (20 años de teatro, poesía y lucha de calles) colectivo organizador de las once ediciones del festival Escena y Memoria, en el ex-centro clandestino de detención de personas D-2; y grupo “Teatro de Ilusiones Animadas” (Objetos vivos en escena) habilitando talleres en varias provincias del país. Gestiona el Estudio Escénico La Potosí (Centro de formación y ensayo de técnicas escénicas) y es colaborador de La Luna con Gatillo (Radio) y Resumen Latinoamericano (Periódico bimensual) en la columna Teatro Independiente Cordobés. Ha participado como técnico puestista trabajando en elencos concertados; como poeta visual en muestras colectivas con textos y objetos; y también en proyectos cinematográficos como actor y colaborador en dirección de actores.

Últimas producciones escénicas: Como actor: “OPERATIVO PINDAPOY”, “ARGENTINA HURRA!”, “ESDRÚJULA, palabras para Bonino” y “TETETE, el Che para principiantes” Grupo Zéppelin Teatro con dirección de Jorge Villegas. "SER O NO SER HAMLET" Elenco concertado con dirección de Eugenia Hadandoniou. "Procedimiento Kafka" sobre la novela El Proceso, Grupo Teatro de Ilusiones Animadas con dirección de Carlos Piñero. Como director: “La Cosa Casa” inspirada en textos de la poeta chaqueña Claudia Masin, “P/F Teatro Desmembrado” Adaptación del texto Padre fragmentado dentro de una bolsa de Ángel Hernández, “Gloria Genet” Binomio de obras teatrales sobre la poèsie de Jean Genet; y “Okichi, Aquí Pantera” del Elenco Municipal de Danza Teatro, Reescritura de “La Judtih de Shimoda” de Bertolt Brecht y Hella Wolijoki
PARA LOS PARTICIPANTES: Llevar ropa cómoda, una taza con aza y un *haiku aprendido. *Haiku: Texto corto / poema. El haiku es un género poético de origen japonés. Los haikus se escriben, según la tradición, en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana. Pueden encontrarse muchos ejemplos en internet o en bibliografía latinoamerica de autores que tomaron el haiku como forma poética basada en la síntesis para escribir desde sus contextos sociales. En caso de no encontrar haiku podrán llevar otro poema de elección individual que sea relativamente corto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario